octubre 29, 2013


¿Qué papel cumplen los traductores?


En ocasiones, los editores deben trabajar en conjunto con los traductores. Este caso se ve normalmente cuando la Editorial adquiere derechos sobre una obra en un idioma extranjero y quiere traducirla al español. Voy a presentar la visión desde el punto editorial, en este caso y luego desde el punto de vista de un traductor.
  
El Sr. Miguel Lambré nos acercó a un panorama sobre las decisiones que toma una editorial en el momento de elegir si se traduce un libro en Argentina o si se compra el producto completo para importarlo, nos comentó, además, cómo es la situación cuando se crea un contrato de traducción y cuál es el papel del traductor. Del Nuevo Extremo importa y exporta traducciones. Distribuye libros desde Argentina y España hacia otros países como México, Venezuela, Bolivia, Colombia, Chile, Corea, entre otros.
Miguel Lambré

Entrevistadora: La idea es ver en la Editorial qué es lo que se tiene en cuenta cuando se arman contratos de traducción. ¿Acá en Argentina se generan contratos de traducción? ¿La Editorial tiene algún proyecto de traducción?
Miguel Lambré: Sí, se arman. Cuando compras un libro en otro idioma, cuando no está traducido, lo ideal es contratar la traducción, porque de esa manera vos le imprimís tu propio estilo, depende de la colección donde lo vayas a poner. En cambio si compras un libro que ya está traducido, o sea, que fue traducido del inglés al español o cualquier otro idioma y compras, porque hay cuestiones territoriales. Por ahí el libro fue vendido en España y se tradujo en España, nosotros lo compramos, utilizamos la traducción y la readaptamos. Tampoco termina ahí todo, depende de la cantidad de tiempo que tiene el libro, por ejemplo hoy tenemos el caso de un libro que tiene aproximadamente 20 años de haber sido traducido y estamos utilizando la traducción de hace 20 años atrás de la primera editorial que lo publicó, pero lo aggiornamos con la última edición que está actualizada y que está hecha en inglés.

E: Nos interesaría saber si un libro que ya viene traducido, resulta más económico que contratar un traducción y es más rápido ya comprarlo que tener que armarlo en la editorial.
M L: Si vos compras el libro hecho, compras el libro hecho, digamos. Si vos importas el libro de la Editorial X para venderlo acá, vos pagas el precio del libro y ya está. Ahora si vos compras los derechos de reproducirlo en Argentina para imprimirlo acá con el Sello propio tiene otro costo y también tiene otra utilidad y otro riesgo. Eso depende, muchas veces existe lo que se llama coedición, entonces,  nosotros tenemos acuerdos con editoriales del extranjero donde coeditamos determinados libros, entonces, de repente ellos van a hacer una tirada de X cantidad y me dicen: “mirá, de tal libro voy a hacer, estoy por reimprimir, ¿Te interesa?”, le digo sí y me sumo a la edición de ellos con una cantidad X y ellos al abaratar me pueden dar un mejor precio. Si están por hacer una tirada de 5.000 ejemplares, que tiene un costo, y yo les pido 3.000 extra, el costo de 8.000 te da un prorrateo mucho más bajo y permite darme a mí un mejor precio, entonces en ese caso, sale mucho más económico. Después entras en el problema de la importación y si lo podes hacer o no lo podes hacer, pero no estamos hablando de eso.

E: ¿Qué otras razones, además de las económicas, influirían en la decisión de traducir o no una obra?
M L: Aclaremos un punto. La traducción es en el caso de que el libro no está en español. Si vos compras un libro traducido, compras el libro traducido, es decir, lo que pagas es un derecho de cesión, entonces, si la pregunta apunta a si conviene comprarlo hecho en el extranjero o hacerlo acá, eso depende mucho de la negociación, o sea, no hay una ecuación perfecta. Hacerlo allá es más barato que hacerlo acá o viceversa, es una cuestión de negociación, es lo que te decía antes, si yo les digo “haceme un libro solo para mi” va a ser un valor, ahora si yo me sumo a una tirada de un libro que ellos van a hacer, va a tener otro valor y, además, muchas veces el costo tiene relación con las formas de pago, porque la forma de pago te da o no un valor de financiación extra. Entonces en Argentina hay un costo financiero, porque vos tenes que comprar el papel prácticamente de contado, tenes que pagar la imprenta a un corto plazo y vos empezás a recuperar a los varios meses. En cambio cuando vos haces esto con una editorial del extranjero que tiene un plazo mucho más extenso y te lo traslada a vos, no tenes costo financiero y a veces compensas pagar un poquito más con el costo financiero, porque a vos te conviene, en lugar de pagar todo junto y bancarte la financiación todos los meses, por ahí te conviene pagar un poquitito más que ir pagando todos los meses.  No hay una ecuación, no hay un ABC, hay una negociación, hay mil formas de hacerlo. No existe el pensamiento único.
Miguel Lambré junto a las autoridades de la Cámara Argentina del Libro
 durante la entrega del Premio a Mejor Stand en la Feria del Libro de Buenos Aires del año 2012.

E: ¿En la editorial se negocian contratos de derechos de traducción?
M L: Sí, muchos.

E: ¿Qué tipos de contratos se utilizan para firmar con un traductor?
M L:  Esto es interesante, porque en algunos lugares del mundo, más que nada en Europa, el traductor firma un contrato atado a la venta del libro. En cambio en Argentina se firma un contrato de traducción único. Vos contratas a un traductor para que te traduzca el libro X, convenís un valor y la traducción pasa a ser tuya, no es más del traductor y vos dispones de esa traducción. Obviamente, por ahí si es un traductor con mucho prestigio tal vez te diga: “bueno, yo te cedo los derechos de traducción del libro solamente para la venta en este formato libro y nada más”, no es que podes venderlo para cualquier otra cosa, entonces es una cuestión de negociación; pero acá existe la forma de contrato de traducción y la traducción es tuya, el traductor deja de estar atado. Ahora, podrías hacer un contrato  por el que sí esté atado.

E: Claro, como con el autor que se le paga un porcentaje del precio de tapa.
M L: Claro, obviamente no le pagas lo mismo que se le paga al autor, pero a veces el traductor, en caso del libro, la traducción de un libro de algún filósofo donde vos necesitas por ahí a un traductor que además sea un académico, por ahí es conveniente dejarlo atado al valor del libro porque además te da el prestigio de que la traducción haya sido de fulano de tal.

E: Cuando se piensa una traducción ¿Se prefiere algún tipo de variante lingüística, como por ejemplo el español neutro?    
M L: En el caso nuestro, sí, nosotros preferimos un español neutro, porque no solamente lo vamos a vender en Argentina, lo pensamos llevar a toda América, entonces si utilizamos un español muy argentinizado quitamos clientes del exterior. Más allá de que todo es entendible y hasta podes llegar a averiguar el significado de una palabra, lo mejor es evitarlo, se trata de que la persona que lea, lea de corrido y que lo entienda con la lectura, no que ande buscando “che ¿Qué quiere decir X cosa?”. También hay modismos que son muy de acá, no podes poner “esa chica es hermosa mal”, ¿es “hermosa” o “mal”?, pero eso acá se usa, los chicos lo usan, son modismos. Esto es algo que no mucha gente respeta, por eso son muy criticadas algunas traducciones españolas, más que nada de este tipo de libros de narrativa donde los españoles usan esta forma coloquial de todos los días.

Entrevistadora: Sí, porque a nosotras la inquietud nos salió de ahí, de haber estado investigando en un blog donde los chicos se quejaban de eso, de que los libros que le llegaban usaban esas palabras.
M L: Sí, claro, giripollas, coño y ostias, por ejemplo decir “ostia” es como decir “¡Que bárbaro!”, entonces para no decir “ostias” porque por ahí se puede enojar la iglesia, dicen “ostras” y, entonces vos decís: “¿De qué está hablando? ¿Qué tienen que ver las ostras con esto?” o, por ejemplo, los chicos en lugar de decir “joder” dicen “jodin”… ¿Qué es “jodin”?; entonces podes evitar todo eso, podes evitarlo, porque si no yo creo que es una forma muy cerrada de traducción o es muy imperial. Por ahí es pensar que todo el mundo tiene que entender como yo hablo, es una forma imperiosa de decir las cosas. Nosotros no lo hacemos, traducimos con algo más neutro sin necesidad de entrar en eso del “tú” y todas esas cosas.

E: ¿y obras de la editorial que sean traducidas a otros idiomas?
M L: Muchas. Tenemos obras traducidas al coreano, al irlandés, al japonés, al chino, húngaro, al hebreo, al alemán, al italiano, al francés. Muchas, muchas obras nuestras. Hace poco nos compraron un libro desde Corea. Bueno, sí, muchos libros nuestros son traducidos a otros idiomas, al portugués. O sea, nosotros tenemos libros nuestros traducidos y publicados en Portugal y Brasil, curiosamente son 2 idiomas diferentes, es decir, los brasileros no usan, siendo el mismo libro en algunos casos, la traducción que se hizo en Portugal, hicieron su propia traducción.

E: ¿Qué políticas de Gobierno le facilitarían?
M L: La mejor política de Gobierno es la de aquél Gobierno que te deje trabajar. Una política que te permita trabajar, desarrollarte, evolucionar, llevar adelante un proyecto, dar trabajo y, en la medida en que ganes mucho dinero, pagues los impuestos y, si no se paga, que el Gobierno actúe en consecuencia, pero para mí no hay política, lo mejor es que te dejen en paz, porque muchas veces se toman políticas globales sin analizar la situación de cada sector, por ejemplo, nuestro sector es un sector muy particular y es tan particular, esto te lo digo porque es algo que me gusta decir últimamente, que nosotros de la nada construimos un producto que luego lo traducimos en divisas. Por ejemplo, nosotros para hacer este libro contratamos al autor, el autor nos trae el libro, nosotros compramos el papel, contratamos a los diseñadores, a los diagramadores, en el caso de traducción a los traductores, entonces hay un montón de gente, muchísima gente que trabaja en todo eso y de una idea, de un contenido que trajo alguien surge un producto, ese producto, nosotros si logramos venderlo en el exterior, vuelve al país en otro formato, en divisas que son beneficiosas para el Estado. Sin embargo, nosotros no somos “la niña mimada”, en absoluto. Tal vez, “la niña mimada” sea quien haga que entre muchísimo más dinero, que se yo, los grandes exportadores de soja o algún otro producto, pero que tienen muy poco valor agregado. En cambio, el nuestro tiene mucho valor agregado, aunque fuese importado tiene mucho valor agregado. Por eso el mejor sistema es el que no te molesta, el que te deja trabajar en paz.

Jurado del concurso Extremo Negro
(De izq a der) Carlos Saez, Eugenio Zapietro, Ernesto Mallo y Miguel Lambré 

E: La idea que teníamos es que España concentra la mayor cantidad de traducciones, pero por lo que estuvimos hablando me doy cuenta de que no.
M L: No, para nada. Las mejores traducciones son argentinas, los mejores traductores están acá. Después hay una cuestión de costos.  Las traducciones argentinas son más baratas que las de España, a pesar de como está España hoy. Creo que fervientemente en el emprendimiento privado, creo en las pequeñas empresas que pueden terminar en un gran negocio. Las grandes editoriales nacieron en un galponcito y se convirtieron en una gran industria. Creo en los emprendimientos y creo que hay que apoyar a la gente que tiene proyectos.No creo en las políticas de Gobierno, porque ninguna política de Gobierno es beneficiosa, porque siempre las políticas de Gobierno te benefician a vos y perjudican a otro y yo no quiero beneficiarme perjudicando a otro, ni que fuese al revés. No quiero que prohíban todas las importaciones porque produzco libros acá y entonces me voy a beneficiar, ni tampoco todo lo contrario, que permitan las importaciones estrictamente de manera tal de perjudicar a los que hacemos libros acá. Tengamos reglas claras para todos.  Creo en la competencia, y la competencia controla, porque si  dejas a uno solo que produzca, seguramente ese aunque no quiera en algún momento se va a asentar en un monopolio, el proyecto mismo lo va a llevar a manejar el mercado. Con la competencia el mercado se regula.

E: Es interesante, teníamos una idea muy distinta. Pensábamos que en el país no se generaban, es decir, sí sabemos que se hacen traducciones, pero no en la cantidad que se hace en España o que no era una prioridad para las editoriales argentinas el comprar derechos de obras para traducirlas.      
M L:  No, sí que se compran y se hacen traducciones. España no es el dueño del mercado. Lo que pasa es que hay una cuestión territorial, incluso, porque los agentes literarios que han inventado el negocio, donde benefician al autor, pero también se benefician ellos, han ido subdividiendo el territorio, entonces cuando hay un autor importante puede ser que una sola editorial grande compre para todos los territorios o le venda a una editorial para España, a otra para Centroamérica, a otra para Sudamérica e incluso han llegado a dividir, en muchos casos, Conosur, lo que sería Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Dividen el territorio y le sacan más dinero.  Por ejemplo, nosotros hemos tenido libros que eran solamente para América y para España los tenía otra editorial y viceversa. España no es el dueño del mercado, es el dueño de la lengua, fue quien inventó la lengua española y nosotros hablamos español, pero fuera de España hay un mercado impresionante. Nosotros apuntamos al mercado Americano, también vendemos a España, mandamos muchos de nuestros libros a España, así que no es dueño de nada España. La idea de la concentración en España creo que viene porque ellos son los dueños de la lengua y porque la mayoría de las grandes editoriales han nacido en España, otras han nacido acá y otras han crecido gracias a América. Hay editoriales en España que son mucho más chicas que en América, o sea, que América les permitió crecer. No hay una sola forma de hacer negocios. Vos podes comprar para traducir, podes comprar la traducción, comprar la traducción y adaptarla, si te interesa esa traducción podes volver a hacerla. Nosotros ahora tenemos una traducción que es vieja, hablamos con la autora y sabemos que tiene errores, ella nos dijo que la versión más actualizada es la traducción al inglés, entonces para no volver a hacer la traducción, tomamos la vieja traducción al español y la estamos corrigiendo con la que está en inglés, para no volver a hacerla, porque hacerla también implica una reinterpretación, porque no es una cosa literal, la traducción no es traducir literalmente con un diccionario, eso lo hace cualquiera. El traductor también hace un aporte literario y el corrector de estilo siempre tiene que ver la traducción. Hace muchos años tuvimos un libro de Nora Efron, es escritora y directora de cine, donde ella cuenta su historia con uno de los periodista que protagonizó el caso Watergate, este libro tuvo una película, también. El caso es que la traducción del libro la hicieron dos personas y estábamos con un problema con una palabra que era algo así como “ardor de estómago”, esta era la traducción literal, pero en realidad se refería a un malestar que te da cierta situación, costó mucho descubrir a qué se refería con eso, porque en realidad no hablaba de un dolor físico sino que se refería a un malestar emocional. Costó descubrir que era eso, por eso te digo que la traducción no es una traducción literal, así que es interesante el tema de la traducción.


Entrevistadora: La verdad que sí, es interesante. Con esto terminamos. Gracias por su tiempo y por la entrevista.

¡Y gracias a ustedes por leerla!

6 comentarios:

  1. ¡¡¡Muuuy buena entrevista!!!
    Al principio dije:"Ah, es bastante larga".. y cuando la termine pense: "¡¡¡Quiero más!!!"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja! Sí, es larga pero está buena. A mi también me ayudó a entender bastantes cosas en cuanto a las traducciones. Después subo otras que tengo realizadas a traductoras.

      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Vane, felicitaciones! Esta genial la entrevista, super interesante.
    Un beso!!

    ResponderEliminar
  3. Me encanta todo esto!! Yo también tenía la noción que España era el gran monopolizador de taducciones y de libros, pero al perecer no es así :D
    Muy buena entrevista! Saludos! :D

    ResponderEliminar